¿CÓMO Y POR QUÉ PENSAMOS?

 

 

 

Este proceso ocurre siempre que nos referimos a una situación o tarea en la que sentimos la necesidad de alcanzar una meta. El pensamiento es una actividad mental de nivel superior, que si bien se apoya en procesos más básicos como la memoria, la atención y la percepción, incluye elementos funcionales adicionales como esquemas, estrategias o reglas.

 

 

¿Cómo pensamos?

En el pensamiento se pueden identificar los siguientes procesos:

 

 

1. Observación

Ocurre en el momento en el que el individuo recibe voluntariamente la información del hecho que se está presentando en el entorno. Consta de dos etapas: la primera consiste básicamente en la utilización de los órganos propios de los sentidos; en la segunda, toma lugar la abstracción, se reconstruyen los datos en la mente y son archivados para su uso posterior.

 

 

2. Selección

Es el proceso mediante el cual la mente elige ciertos estímulos y decide ignorar otros que podrían interferir con la ejecución del seleccionado. A esto se le conoce como atención selectiva. Ya que nuestra capacidad de procesamiento es limitada y no podemos atender todo a la vez, este mecanismo que obliga al organismo a procesar tan solo una parte de toda la información y dar respuesta a aquellas demandas del ambiente que son realmente útiles para el individuo.

 

 

3. Descripción

Se trata de enumerar las características que se hacen presentes en el momento de la observación.

 

 

4. Generalización

Consiste en extraer la esencia o representación abstracta de una idea. Hay representaciones más detalladas que otras y estas generarán más conceptos con mayor probabilidad de identificar las propiedades de manera más precisa. Hay que tener en cuenta que además de la información aportada por los sentidos, la percepción o emoción del momento pueden condicionar la respuesta. Por ejemplo: si estamos en un cementerio de noche y vemos una sombra acercándose lo más probable es que imaginemos que se trata de un fantasma (incluso retando a la lógica), ya que nos invade una sensación de temor que acompaña a la percepción de una figura extraña e irreconocible en la oscuridad. En este mismo caso, si una persona que no sabe cómo luce un cementerio se encuentra en esta situación, tal vez no sienta temor ni imagine que se trata de un fantasma pues no cuenta con estas asociaciones registradas en su memoria. Dependerá mucho la experiencia previa del sujeto pensante.

 

 

5. Diferenciación y comparación

Tomamos la información que nos llega mediante los sentidos y la comparamos con nuestro archivo de representaciones abstractas, para identificar la plantilla existente que más se aproxima a esta nueva información y evaluar sus atributos similares. En otras palabras, lo que estamos haciendo es tratar de encajar y categorizar el estímulo percibido en base a características de conceptos ya registrados. Esto da lugar a la aparición de nuevas conexiones neuronales y esquemas mentales.

 

 

6. Clasificación

Consiste en la separación de un conjunto de objetos por clases, siguiendo una variable o criterio de clasificación.

 

 

7. Análisis

Se separa el todo en las partes que lo conforman para profundizar en el conocimiento de cada elemento y comprender los nexos que gobiernan sus relaciones.

 

 

8. Síntesis

Integración de las partes, propiedades y relaciones de un conjunto específico para formar entidades o totalidades nuevas y significativas.

 

 

Bases cerebrales del pensamiento

Se sabe que el pensamiento tiene lugar en el cerebro. Poder decir en qué parte se genera un pensamiento es una tarea sumamente compleja. Al ser una función superior dentro de las capacidades cognitivas, cuando surge un pensamiento se activan diversas zonas de la corteza cerebral.

 

Esto se sabe por una investigación en la que se les pidió a los participantes imaginar diversas situaciones mientras se escaneaban sus cerebros mediante una resonancia magnética. Al pensar en un martillo, se detectaron varias regiones activas; cómo mover la herramienta activó el área motora; mientras que el propósito y la mera forma exterior activaron otras.

 

Del mismo modo, si pensamos en un evento que nos generó alguna emoción negativa en la última semana, se activarán regiones como el hipocampo (memoria) y la amígdala (emociones).

 

Aún se siguen haciendo investigaciones en todo lo relacionado al cerebro y constantemente se anuncian nuevos descubrimientos que nos van dando más luces sobre este grandioso, pero misterioso órgano.

 

 

¿Por qué pensamos los seres humanos?

No hay una única respuesta, hay muchas. Una de ellas destaca el rol facilitador del pensamiento en la adaptación al medio, el aumento de nuestra capacidad para solucionar problemas, facilitar la supervivencia y lograr la eficacia reproductiva. Se trata claramente de una línea evolutiva que ha permitido a la especie humana desarrollar todos los avances científicos y tecnológicos que ha logrado hasta el momento.

 

El pensamiento es una forma de proceso simbólico con el que construimos una representación del mundo, para luego operar en él de manera más efectiva y práctica. Es por tal motivo que está íntimamente ligado al lenguaje, una herramienta que también ha sido vital para el inigualable desarrollo que hemos alcanzado como especie.

Compártelo